Carlos Gardel

Carlos Gardel
Europa, 1932

Bienvenidos al mundo histórico del tango

Podrás ver aquí, los estudios más completos sobre todos los intérpretes del tango: Gardel, orquestas, cancionistas, cantantes, poetas, músicos y compositores. Museos de coleccionistas a tu disposición.

jueves, 1 de abril de 2010

HISTORIA ESTÉTICA DEL TANGO PARTE I (A)

HISTORIA ESTÉTICA DEL TANGO
PARTE I
Por Pablo Taboada
Coleccionista e investigador
1. INTRODUCCIÓN Y ACLARACIONES
En esta serie de artículos, doy inicio a un trabajo que lleva como finalidad la idea de esbozar un panorama descriptivo y valorativo tendiente a ejercer una somera clasificación sociológica y musicológica respecto a las fases históricas del género.
Dadas las limitaciones que conlleva escribir un ensayo voluminoso en el sistema del blog, sólo se hará referencia al asunto de una manera genérica, quedando los detalles que fundamenten el nomenclador a proponerse, para trabajos posteriores más específicos y concretos.
Aclaro que en esta primera parte, expondré una clasificación histórica de etapas lineales que se complementan en una relación antecesora-continuadora, que si bien evidencia cambios y matices que diferencian a cada una de las etapas de manera gradual y paulatina, en ningún caso las fases sufren roturas que conmuevan la estructura básica en la cual se sostiene el tango en una seguidilla de acontecimientos irreprochables, cual si fuera una escalera respecto a sus escalones.
Lamentablemente, la esencia y la existencia sociológica y musical del tango, sufre un quiebre mortal con las pretendidas superaciones vanguardistas de los años sesenta.
El tango desde sus inicios históricos rioplatenses, alrededor de la década de 1880 y hasta la irrupción de esa vanguardia piazzolista en desmedro de las orquestas tradicionales en la década de 1960, ha convivido en un desarrollo indefectible que ha unido a cada una de esas etapas por una serie de caminos y puentes recorridos similarmente por las distintas generaciones de músicos que se iban sucediendo en trance de continuidad pero NUNCA DE RUPTURA.
Decimos que para considerar al tango en su esencia, apelamos a su irreductible criterio musical y a su existencia en la presencia de ese mismo ente tango, en la vida de los fenómenos dados en la historia: aquellos que se ejecutaban, silbaban, cantaban y bailaban gracias a las melodías que componían sus creadores.
Podemos hablar de algo completamente distinto, ajeno o destructor de esa historia apuntada, desde que las características pecualries que lo distinguen sociológicamente de otros géneros (ejecución tradicional, canto, silbido y baile), desaparecen por otras o se anulan por una nada que deja un vacío nihilista de laguna estética.
El tango como esencia musical, ha compartido su idea central con la existencia que le han dado los compositores que en un momento determinado crearon tangos particulares que fueron tocados, cantados, sildabos y bailados; y ese gérmen ha crecido y realizado la historia del tango en espíritu, idea y se ha manifestado como razón de ser de una historia material y fácticamente determinda. Y sólo cuando esa etapa fue reemplazada por un nihilismo musical (sic) -no sabría como llamarlo-, la historia devenida se marchitó por una etapa que no dio ni continuidad ni superación, sino destrucción o vacío estético. No en vano, la época de este vaciamiento artístico se produjo en una fecha determinada, donde si se la estudia a fondo, se percibe, como en cualquier manifestación cultural, el cambio humano en general, ha dejado vacio. Vacio intelectual, moral, cultural. En los años de 1960 el mundo cambió radicalmente, y con esos cambios profundos y desgarrados, la música sufrió también sus duros embates. Desgraciadamente, el tango no fue la excepción.
Ante un mundo nuevo que había roto sus lazos con el pasado que le había precedido, sin la menor intención de recuperar o atar ciertos enlaces con ese pretérito anterior, la Argentina también destruyó sus raíces costumbristas, y el tango pasó entonces, al cuerpo de los museos, como un objeto pre-histórico dentro de un mundo propenso a la in-cultura o peor aún, la anti-cultura que abarca tanto la incultura como la aculturación.
El desprecio por el tango fue tan grande, que la mayoría de las personas lo empezaron a catalogar como música de viejos y amargados.
El error de las vanguardias del tango (sic), al margen de su finalidad estética que no comparto en lo más mínimo, fue no darse cuenta de que la difusión de su música en su clima epocal, no era ya el "tango esencialmente existente" y era ya inevitable su defección. Y que las armas de "postmodernidad tanguera", no podían enfrentar a las huestes de otros géneros aún más bochornosos como el rock and roll y todos los desprendimientos de música dura (sic), y así el alejamiento de las vanguardias de las esencias terminó desmoronando todo el edificio del tango, quedando su historia como la de aquellas ruinas antiguas que solo pueden rescatarse históricamente, merced al trabajo de arqueólogos e investigadores.
Por lo tanto, cualquier intento de recuperación del ser tanguero por excelencia, no es más que una mera imitación de un mundo ya perdido, que solo puede re-crearse a través de la historia misma, pero no del futuro, que cultural y filosóficamente es la nada de la que nada puede esperarse.
2. LAS ETAPAS HISTÓRICAS DEL TANGO:
Por lo anteriormente señalado, el tango históricamente considerado y toda la época que lo hizo posible, puede clasificarse a los efectos didácticos y musicológicos en la siguiente nomenclatura:
a) 1880-1900: Génesis del género
b) 1900-1917: Guardia Vieja
c) 1917-1923: Primer período intermedio
d) 1923-1935: Guardia Nueva
e) 1935-1939: Segundo período intermedio
f) 1940-1955: Época de masividad popular
e) 1955-1960: Tercer período intermedio
f) 1960-1964: Últimos tiempos
g) 1964-1975: Desubicación temporal (etapa no propiamente tanguística)
De a) a f) existieron más puntos en común que diferencias al margen de las cuestiones de forma, la evolución propia del paso del tiempo y las diferencias de grado, más no de esencia. Desde 188o y hasta 1964, siempre se ejecutó un tango capaz de ser cantado, bailado y silbado. Pero en los años sesenta eso empezó a ser anualdo, y lo que llamamos como item g), no es más que el espectro de una representación dañada hondamente en su espíritu. Una desubicación en el tiempo, como lo demuestra el genio de Anibal Troilo, el talento de Lucio Demare o la pasión de Osvaldo Pugliese en los años setenta. El problema no pasaba por ellos, por supuesto, sino por las circunstancias culturales que ya habían perturbado el gusto típico de los años anteriores. Ya no había público capaz de emocionarse con ese tango, que era tratado de antiguo. Por otra parte, aquellos que decían defender al tango por el tango y desde el tango mismo, no hicieron más que terminar de aniquilarlo con música muy poco esencial y ejecutada desde nuevos paradigmas que por más que dijeran que eran cañones tangueros, eran bombas de artillerías enemigas, que hirieron de muerte al género.
Es lamentable escuchar como tan vulgarmente algunos músicos vanguardistas, pretendieron utilizar la palabra "tango" como una especie de simbología política que les abriera réditos y rumbos, cuando en realidad sólo se hacía uso de la palabra por una cuestión de conveniencia y se presentaba musical y socialmente lo que de tango no tenía mas que el nombre propio, tan desteñido por aventureros de todo tipo.
En el próximo número, comentaremos las características estéticas de la primera clasificación, y demostraré como en toda la línea histórica se guarda una similitud que hace posible la existencia y la continuidad del género entre varias décadas, y cómo y en qué época, la misma empieza a declinar su estrella.
Recuerdo una frase de Francisco García Jiménez que patentiza toda esta clasificación y justificación estética: "OTRA ÉPOCA. OTROS HOMBRES".

martes, 9 de marzo de 2010

EN DEFENSA DEL TANGO TRADICIONAL

EDITORIAL DE COLECCIONISTAS DE TANGO

"Historia estética del género tanguístico"
Anuncio preliminar
Por Pablo Taboada

Los dos grandes males que aquejan al proyecto histórico-historiográfico de la música argentina residen en estos problemas básicos. El tango como objeto de estudio ha quedado bastante relegado de las huestes académicas, como si en la historia socio-cultural del siglo XX, hubiese pasado desapercibido; y a su vez, porque entre los círculos de investigadores o preferentemente comentaristas o "seudo-expertos" tangófilos, sea por cuestiones de frágil formación y escuálido conocimiento, los trabajos publicados se han mostrado no solamente endebles para poder gestar una historia integral de la cultura popular argentina, sino que no han sabido siquiera empezar a trazar los rasgos peculiares de la claridad investigativa que se necesita imperiosamente en la construcción de la materia como objeto conocido. (Con las honrosas excepciones de algunos pocos ensayos muy dispersos).
Trataremos someramente en una serie de tres breves artículos digitales, enfocar una pequeña cronología de la historia estética del género tango, y no vacilaremos en emitir nuestra posición respecto de los problemas insalvables que han azotado al tango tradicional -o sea, el único tango en cuanto a esencia y existencia temporal-, que lo han extrangulado y lo han pretendido reemplazar por un fenómeno completamente ajeno a las elementales bases tangueras.
Adelantamos que nuestra página reacciona contra el esnobismo intelectual y musical que rodea la denominada "vanguardia" del tango, encabezada por los admiradores de la obra de Astor Piazzolla; y fundamentalmente de todos aquellos que hablan, cantan y ejecutan el tango, sin comprender el espíritu central que anima la trayectoria artística de la mejor creación cultural de los argentinos.
Muy pronto, podrán leerse estos artículos en este blog de http://www.coleccionistasdetango.blogspot.com/, en defensa del tango tradicional.

sábado, 6 de marzo de 2010

DISCOS CRIOLLOS

DÚOS CRIOLLOS PARA RECORDAR
Además del exitoso dúo Gardel-Razzano, y del no menos conocido y resonante dúo Magaldi-Noda, de los que por suerte conservamos todas sus grabaciones, debemos recordar para acceso del público amigo, algunas duplas que llenaron varios años de cantos criollos en notables registros fonográficos nunca reeditados.
Ignacio Riverol, primo hermano del guitarrista de Gardel y de Juan José Riverol, formó dueto con Francisco Bianco (Pancho Cuevas); Saúl Salinas grabó a dúo entre otros viejos cantores con Augusto De Giuli, Juan Sarcione y Juan Raggi. Néstor Feria, uno de los mejores cultores del canto folklórico rioplatense, grabó varias placas en la casa Victor a dúo con Italo Goyeche. Éste último grabó innumerables discos junto a Alfredo Pelaia. Cristino Tapia cantó junto a su mujer Orellana; René Ruiz formó una de las más destacadas duplas de la historia cantoral argentina junto a Alberto Hilarión Acuña, aquel gran compositor de tangos y canciones criollas, grabados por Gardel, como "Colorao colorao" o "Tenemos que abrirnos" con letra de Irusta. A propósito de Irusta, debemos recordar que antes de formar el famoso trío junto al pianista Lucio Demare y el guitarrero y cantor Roberto Fugazot, cantó y grabó a dúo con éste para los discos Victor en 1927.
Sobre Demare-Irusta y Fugazot y el dúo Ruiz-Acuña, tendremos pronto novedades muy interesantes en la página amiga http://www.investigaciontango.com/, por lo que les anunciamos se hallen atentos.
Como siempre, coleccionistasdetango informa a los amigos, que las grabaciones de los duos citados pueden consultarse a través de este medio o bien al correo electrónico de nuestros amigos: investigaciontango@hotmail.com, o bien coleccionistasdetango@hotmail.com. Grandes voces olvidadas serán rescatadas, para el acervo de la cultura criolla.
RICARDO FUENTES, en exclusiva para Pablo Taboada

NUEVA PAGINA WEB

DIFUSIÓN DEL TANGO PARA ESPECIALISTAS
Coleccionistasdetango.blogspot.com, tiene el agrado de anunciar que ya puede leerse la gran página del tango para todos los amantes del dos por cuatro.
http://www.investigaciontango.com/, ideada por MARIO VALDEZ Y PABLO TABOADA, se encuentra disponible para que aficionados al tango, coleccionistas, periodistas, investigadores, difusores, y artistas de nuestra música en general, puedan encontrar el mejor material informativo y documental del tango argentino. Historia del género, biografías, discografías y ensayos nunca antes publicados con persistente aval probatorio, inaugurará una nueva etapa en la investigación del tango.
Ya puede verse en el sitio, la primera parte de una ajustada síntesis de la trayectoria de CARLOS GARDEL, escrita por PABLO TABOADA, -máximo especialista en la materia-, que aunque se desliza en lineas muy generales, perfila todo un caudal de información practicamente desconocido.
En esta primera parte, queda sentada la posición de TABOADA respecto al tema de la nacionalidad de GARDEL. FRANCÉS DE TOULOUSE, aunque la misma se sustenta con muchas argumentaciones documentales y analíticas que no fueron pensadas anteriormente por los tradicionales autores francesistas.
Artículo con espiritu crítico respecto del asunto gardeliano más controvertido de los últimos años, TABOADA, marca el camino por donde inevitablemente se debe abrevar para la comprensión de la infancia del gran cantante.
Adherimos a la postura de PABLO DARÍO TABOADA, y felicitamos a MARIO VALDEZ, por la excelente página web que intuimos, nos legará lo mejor que se escriba sobre la apasionante historia de nuestro tango.
RICARDO FUENTES y ARIEL BARSI.

martes, 16 de febrero de 2010

EL GRAN LIBRO DE ORLANDO DEL GRECO
"CARLOS GARDEL Y LOS AUTORES DE SUS CANCIONES"
Es de nuestro máximo agrado anunciar que el gran libro de Orlando Del Greco, notable investigador del tango santafecino, estará disponible para todos aquellos coleccionistas y amantes de la música popular que lo creían perdido. El editor de dicha obra, don Héctor Lorenzo Lucci, ha informado a este espacio gardeliano, que obra en su poder una segunda edición de la obra agotada en primera publicación. De esta manera, 450 biografías de los compositores y autores cantados y/o grabados por el zorzal criollo, se encuentran al alcance de la mano. Una información inagotable de datos, piezas e historias del tango vinculadas a Gardel, podrán ser leídas nuevamente. Nos honra profundamente que el mayor coleccionista de discos de la Argentina, Don Héctor Lucci, haya apostado a la difusión de esta nueva tanda y nos dé el privilegio de anoticiar esta primicia. Gardel, Le Pera, Barbieri, Aguilar, Arolas, Cadícamo, Bardi, los Canaro, Contursi, Cobián y otros eximios creadores fueron evocados por Del Greco a través de testimonios directos de músicos y familaires, y asimismo, abundante y casi desconocida información documental. La obra de Del Greco y la edición de Lucci, a través de Akián, es sin dudas, una de las mejores obras que se han escrito sobre tango. No debe perderse esta segunda oportunidad, ya que los números pueden agotarse fácilmente.
No dude en consultar a este blog si desea reservar un ejemplar del mismo. En breve, también será anunciado en la página de nuestros amigos investigaciontango.com.
Ricardo Fuentes, en exclusiva para coleccionistasdetango.blogspot.com

martes, 2 de febrero de 2010



Clásica foto
de Blomberg

HOMENAJE A HÉCTOR PEDRO BLOMBERG

EL HOMBRE QUE POETIZÓ LA HISTORIA
Coleccionistas de tango, tiene el inmenso honor de dedicar algunas estrofas en homenaje al sublime intelectual y escritor argentino, Héctor Pedro Blomberg (1889-1955).
Blomberg fue hijo y nieto de marinos noruegos, y como tantos hombres de letras de aquellos dorados años de bohemia porteña, renunció como lo había hecho Macedonio Fernández, a su condición de abogado (Blomberg había sido asesor legal del Consejo Nacional de Educación), para dedicarse plenamente al periodismo cultural desde su formación enciclopédico-renacentista.
Poeta sublime, ejerció la docencia con esmero, siendo catedrático de historia y literatura en los colegios nacionales porteños y dictando destacados textos escolares.
Publicó numerosos libros de poemas, cuentos y fábulas. Escribió y dirigió para teatro y radioteatro, fue crítico de arte, guionista cinematográfico y propulsor de varias ediciones periodísticas de renombre, como por ejemplo la revista "Aquí está".
Integró junto a Leopoldo Lugones, José Ingenieros, José González Castillo, Vicente Martínez Cuitiño, Alberto Vacarezza, Charles de Soussanes y tantos otros genios, las mesas del famoso "Café de los Inmortales". de la calle Corrientes. Trató de igual a igual con Ricardo Rojas, Borges y Manuel Gálvez. Enrolado en el modernismo de Ruben Darío y romántico como pocos, a su inigualable matiz de poeta, agregó la no menos genial actividad de escribir palabras para el cancionero popular, preferentemente con las bellísimas melodías del no menor talento de Enrique Maciel, que llenaron el repertorio de Ignacio Corsini desde 1929 en adelante.
"La pulpera de Santa Lucía", "La mazorquera de Montserrat", o "La que murió en París", delatan la gran capacidad creativa de Blomberg para nuestra cultura tanguísitica.
Empero haber abarcado diversas actividades y provincias literarias, Blomberg se caracterizó por cantar poesías a puertos y mares y en similar importancia, le cupó el mérito de haber poetizado los problemas políticos de la historia de la Confederación Argentina de los tiempos de Rosas.
Buena parte de sus obras en binomio con Maciel, referían a sucesos acontecidos en los años del restaurador de las leyes.
Aquí brindamos un homenaje al gran Héctor Pedro Blomberg, y estimulamos a los amantes del tango a promover obras artísitcas evocaticas, como ésta:
"ODA ADREDE A HÉCTOR PEDRO BLOMBERG"
"Abandonada pluma reposa en el olvido
de historias ancestrales de mares y cenit,
de noches y mareas, estelas, bergantines,
borrascas, horizontes, alondras y confín
Figuras espumantes de nieblas y de brumas
modelan en las anclas un amarrado fin
que un sueño marinero anhela en la penumbra
pero se desvanece teniendo que partir
Delirio iluminado de cielos y de lunas
paisajes estrellados del sud, oscuridad
luciernága de un faro titila rebosante
sirviendo como espectro ante la inmensidad
Leyenda murmurante de un eco ya perdido
retorna con el viaje del puerto de Bangogk
susurro de un aliento, vencido y resignado
suspira con el viento que pasa por Hong Kong
Alférez que apenado recuerda en una estrofa
el nombre de una amada que conoció en Japón
y el rostro de una anciana que pareció su madre
cuando su nave andaba por tierras de Solón
Cantinas embriagadas de cantos y de copas
de eternas soledades muriendo una vez más
como el romanticismo, bohemio y delirante
de la esquela arrojada, cerca del Mar de Aral
Tu abuelo fue marino y encalló entre las rocas
ahogando todo un grito de desesperación
tu padre en igual sino renació entre las locas
tristes y desoladas olas de Nueva York
Caminos en el agua, trazaron tus noruegos
tu padre aventurero, vivió y murió en el mar
tu abuelo en su destino de capitán sincero
buscó su abrigo un día, en la profundidad...
Hoy retornó tu pluma, vieja y abandonada
que vive en las historias de versos de ultramar
poeta que amaneces con lirios en el alba
entiendo tu martirio, que naufragó en el mar"
PABLO TABOADA
Un completo estudio sobre Blomberg, podrá verse prontamente en investigaciontango.com