Carlos Gardel

Carlos Gardel
Europa, 1932

Bienvenidos al mundo histórico del tango

Podrás ver aquí, los estudios más completos sobre todos los intérpretes del tango: Gardel, orquestas, cancionistas, cantantes, poetas, músicos y compositores. Museos de coleccionistas a tu disposición.

domingo, 26 de diciembre de 2010

BASTA DE PAVADAS

Las investigaciones gardelianas difundidas en los últimos tiempos a través de sitios de internet o ediciones de libros, navegan por un océano de alarmante confusión y las barcas vagan a la deriva sin saber a que puerto arribar, ni mucho menos como llegar a su destino. Este caudal de aguas enturbiadas dificulta sobremanera la difusión histórica de la trayectoria o la vida de Carlos Gardel, debido a que la pluma de aventureros de toda índole, incapaces, primitivos, y rufianes de menta se han entrometido en un tema que no conocen.

En la actualidad, cualquier persona que busque destacarse en los medios culturales busca la publicidad del apellido Gardel y ostenta chapa de investigador. Otros más osados -que jamás vieron un libro de teoría historiográfica-, sacan patente de historiadores y no faltan los idiotas que se otorguen las glorias de ser expertos y críticos en la materia, como si ya superados de todos los problemas que estamos tratando de resolver los investigadores en serio -que no somos más de seis-, vienen a darnos cátedra sobre Gardel, Razzano, Bertha, Fortunato Muñiz, Esteban Capot, Anaix Beaux, Armado Defino, Adela Blasco, Edmundo Guibourg, Leguisamo, Maschio, Canaro, y otras personas vinculadas a Gardel, como si supieran de lo que nunca conocieron, porque son nulos sus conocimientos sobre el tango y la cultura argentina.

Desde hace ya cinco o seis años, cuando explotó el fenómeno de internet, se sucedieron una serie de sitios con informaciones y análisis que dejan mucho que desear, como GARDELWEB Y GARDELORIENTAL, donde solo se logra aportar confusión. A las erróneas interpretaciones francesistas se le suman ahora escandalosas internas entre sus miembros, acusaciones mutuas y trabajos de pésima calidad, sea en cuanto a erudición o datos (en varias obras), o sea en lo tocante a la hermenéutica del discurso de los trabajos (en todas sin excepción).

Desde el otro bando, atorrantes de la peor calaña, inventan cada vez más cretinadas con una gama de estupideces que solo despiertan la cólera del que quiere avanzar seriamente en la investigación. Como ya no saben que decir de Bertha buscan vericuetos hacia los costados de la biografía de la madre de Gardel como la señora Ducasse, Capot, Fortunato y Anaix, Defino, etc, para empiojar la cancha que ellos mismos contribuyeron a embarrar. El sitio más destacado del tango a nivel mundial no ayuda para nada a contener la locura. Además de los flojos trabajos (se repite siempre lo que ya todo el mundo sabe, y se le agregan horrores que no se quien autorizó a relucir), abren el juego a un foro de impresentables comentaristas que solo agravian a los verdaderos enemigos de la cosa, sin saberlos combatir con el rigor que se merecen.

En cuanto a ediciones de libros, en el último lustro, todo ha sido en vano. De obras voluminosas o pequeñas, publicaciones de grandes editoriales, o de conocidas casas de libros que sacan cada vez peores trabajos sobre la cultura argentina o de ediciones personales, TODO DA VERGÜENZA AJENA. Personas que jamás han conocido la obra de Gardel y que no son capaces de diferenciar un tango de un vals, son aplaudidos y comercialmente triunfadores. Coleccionistas (seudo coleccionistas, mejor dicho) de conocimiento público han hecho destrozos con algunos trabajos en materia de interpretación y sobre todo de conceptualización. El infantilismo que rodea la publicación de algunos trabajos específicos es francamente lamentable y pone en tela de juicio la capacidad intelectual de sus autores. Los párrafos que se leen despiertan iracundia porque no se conciben tratamientos tan burdos e ignorantes en materia gardeliana. Los menos malos de todos los investigadores presumiblemente gardelianos (que de por sí son malísimos), son dogmáticos y literales. Las obras que se dan por buenas en la asignatura, son precisamente las peores porque han recopilado y dibujado datos sin hilvanar una sola idea explicativa ni una sola interpretación explicatoria, además de pifiar en cientos de datos que se dan por buenos.

Sinceramente estoy harto de tantos chantas. No es de extrañar que en este país que pasó de tener una cultura susceptible de forjar a un poeta y cineasta como Homero Manzi o a un periodista, escritor y filósofo como Jorge Luis Borges, y haya pasado a endiosar ahora a la Mole Molly y a Tinelli, se pase en el tango del talento de un Dante Linyera, a todos estos mercenarios, alcahuetes, figuretis, politiqueros, y tarados que pululan hoy dia, básicamente por sitios de internet.

Les puedo aconsejar dos cosas: una que vean de que manera se debe trabajar. Para eso soliciten el libro “Yrigoyen y el tango” que he publicado recientemente con Mario Valdéz o lean nuestra página wwww.investigaciontango.com; la otra, que se dejen de escribir bobadas y se dediquen a escuchar a Gardel que mal no les vendría, ya que muchos de esos “expertos” (sic) no han conocido el repertorio del magnánimo cantor.

Por último, les pido un favor casi como suplicante: NO ESCRIBAN MÁS SOBRE GARDEL. CIERREN LA BOCA. VAYANSE BIEN A ESOS LUGARES DONDE PUEDAN REFLEXIONAR ACERCA DE OTRA COSA QUE NO SEA GARDEL O EL TANGO. PRECISO TRABAJAR SERIAMENTE CON MIS MÁS INMEDIATOS COLABORADORES, TENGO POCO TIEMPO Y SI TENGO QUE DETENERME A EXPLICAR CADA MENTIRA DEL URUGUAYISMO (Y EL PORQUE DE CADA MENTIRA Y EL PORQUE DEL PORQUE SE ELIGE ESA MENTIRA Y NO OTRA), Y TENGO ENCIMA QUE LIDIAR CON TODOS AQUELLOS FRANCESISTAS QUE NO DEJAN MACANA POR HACER, LA LABOR MÁS FECUNDA POR REALIZAR QUE ES EL TRATADO GARDELIANO EN DOCE TOMOS, SERÁ IMPOSIBLE.

Alguna vez el máximo, Bruno Cespi, me enseñó dos maneras de enfrentar a estos imbéciles: por un lado con indiferencia, para negarles entidad, a tipos que jamás vieron un disco original, foto o partitura y nos vienen a bajar línea indecorosamente; pero esto generaba que el espacio fuera copado por gente basura, verseros que meten camelo a más no poder: “miente, miente, que algo quedará”. La otra manera de evadirlos era la de decirle en la cara lo que son: unos tremendos atorrantes. Hoy les declaro la guerra a esos farsantes. BASTA muchachos y muchachas. El tango les queda grande y a Gardel no pueden llegar nunca.

Con mi más profundo desprecio,
Pablo Taboada

lunes, 13 de diciembre de 2010

LAS GUITARRAS DE IGNACIO CORSINI

INOLVIDABLES EJECUTANTES
Por Pablo Taboada
Los coleccionistas tenemos la suerte de poseer numerosas placas de viejos discos 78 rpm, donde podemos rescatar las versiones fonográficas que nos legaran los antiguos acompañantes musicales. Al igual que los guitarristas de Gardel, Guillermo Barbieri, José Ricardo y José María Aguilar, los distintos músicos que secundaron a Ignacio Corsini -también los guitarristas de Magaldi, Diego Centeno, Juan Spumer y Pablo Collia grabaron bajo la denominación Trío Brunswick-, nos han dejado placas memorables que no deben ser olvidadas.
1. ACOMPAÑANTES EN DISCOS ACÚSTICOS
Repasemos los apellidos que secundaron a Ignacio Corsini en los discos.
En las versiones primitivas del sello Víctor que datan de 1912- y de las que por suerte hemos recuperado gran parte-, el propio cantor se secundaba en guitarra, de la misma forma que Gardel hizo lo propio en los discos de marca Columbia Record.
Cuando Corsini pasó al elenco de la casa Glucksmann, contó con la colaboración principal del uruguayo José María Aguilar, quien en varias ocasiones durante el período 1919-1924, prestó su concurso guitarrístico de manera única, mientras que en otras ocasiones lo hizo en compañía de Guillermo Barbieri -quien musicalizó algún viejo poema de Corsini-, su hermano Froilán Aguilar y hasta Enrique Maciel, aunque por motivos contractuales los apellidos de estos segundos ejecutantes no figuraban en las etiquetas de los discos. Para saber si son uno o dos los acompañantes en los primitivos discos de Corsini, solamente aconsejo escuchar esas versiones que por suerte atesoro.
No deben confundirse estos temas, con los discos de Corsini de las versiones a dos guitarras que efectuaron para el cantor, los destacados instrumentistas de las seis cuerdas, Rafael Iriarte y Miguel Correa. En los registros que ambos participaron se destaca primordialmente ese hecho, no habiendo posibilidad de confundir los acompañamientos.
Por lo tanto, en el período 1919-1924, Ignacio Corsini contó con estos acompañamientos guitarrísticos
a) José María Aguilar como única guitarra en muchos temas
b) Aguilar y un eventual colaborador (en algunos temas)
c) Iriarte y Correa en algunos temas
Aclaro esto, porque ultraconocidos difusores radiales e investigadores de fama, suelen dividir a) con c), sin tener en cuenta la posibilidad b).
Hacia 1924 y hasta bien entrado 1926, José Aguilar se hace cargo de los acompañamientos de Corsini en discos, siempre en compañía de una segunda guitarra que generalmente era su hermano Froilán o Rosendo Pesoa. En esta tanda de versiones, la parte auditiva es la principal aliada para detectar a las guitarras, además de las crónicas de época y reportajes a los músicos que han confirmado nuestras insinuaciones sonoras. Tanto Froilán Aguilar como Pesoa, manifestaron sus presencias en esos discos como segundas guitarras de José María, aunque no debe descartarse que en alguna sesión discográfica haya colaborado otro músico.
Hacia fines de 1926, Corsini afianza un trío guitarrístico con José María Aguilar, Rosendo Pesoa y Enrique Maciel, aunque en los discos figuraban los dos primeros, puesto que Maciel vinculado como asesor y acompañante musical del elenco estable de la casa Víctor, no podía figurar en la publicidad de la etiqueta. (Dato que nos ha confirmado unos de los hijos del moreno guitarrista).
2. DISCOS ELÉCTRICOS
Durante 1927, Aguilar y Pesoa (o Aguilar, Pesoa y Maciel), secundaron a Corsini en sus primeros registros eléctricos. En 1928, y tras el alejamiento del conjunto de Aguilar que pasó a integrar las huestes del inimitable Carlos Gardel, Armando Pagés, músico de La Plata y discípulo de Aguilar, hizo las veces de su reemplazo y quedó consagrado como primera guitarra del conjunto que completaron durante varios años: Rosendo Pesoa como segunda guitarra y Enrique Maciel como compasista. Maciel, como director de orquesta y pianista que era, con profundos conocimientos de armonía, contrapunto y composición fue de hecho el director del trío, a pesar de no ocupar el lugar central en la ejecución, en la que permitió lucir a sus dos compañeros, dando un marco magistral para el desenvolvimiento de las cuerdas.
El trío se hizo cuarteto alrededor de 1934, cuando ingresó al conjutno el afamado guitarrista Montenegro. Poco después Maciel se alejó del equipo y fue reemplazado por el guitarrista Fernández. Con Pagés, Pesoa, Montenegro y Fernández, Corsini actuó durante fines de los años treinta y principios de los años cuarenta.
3. DISCOS DE GUITARRAS
Los músicos vinculados a Corsini, colegas y conocidos del ambiente, compartieron el mérito de haber grabado placas de manera conjunta.
Hacia 1920/21, José María Aguilar grabó con su guitarra para la casa Víctor en dúo o bien en compañía de Rafael Iriarte y Enrique Maciel como secundantes indistintamente. Iriarte, hizo varias placas como solista secundado a su vera por Maciel.
En los discos eléctricos, ya hacia 1927, Aguilar grabó para la Víctor a dúo con Armando Pagés dos obras famosas de su sello autoral: el fox-trot "Manos brujas", y las zambas "Las madreselvas", que volvió a grabar para la Odeón con los guitarristas de Gardel, Ricardo y Barbieri.
Por su parte, Rosendo Pesoa grabó varias placas en dúo con Rafael Iriarte para la empresa Víctor en 1928 como el tango "Para siempre" o el vals "Montecristo", y también otras versiones pero para el disco Nacional Odeón como "El entrerriano". Desde 1929 al dúo Iriarte-Pesoa se le sumó Armando Pagés, grabando como Trío Victor en esa casa fonográfica y como trío Iriarte-Pesoa-Pagés para la casa Glucksmmann, dejando para la cera suntuosas versiones como "Palomita blanca", "La cautiva", "Hojarasca", "Echale cinco al pial" o la marcha de "San Lorenzo".
En la década del cuarenta, Pagés y Pesoa aparecerán casi encubiertamente haciendo dúos magistrales como guitarristas de algunos conjuntos folklóricos y de música guarany y en 1950 serán las primeras guitarras de Edmundo Rivero en RCA junto a Carné, Achábal y Milton.
Las versiones de estos guitarristas forman parte de los tesoros de los coleccionistas amigos de esta página y pueden consultarse a coleccionistasdetango@hotmail.com

HIPÓLITO YRIGOYEN Y EL TANGO

SE PRESENTÓ EL LIBRO EN EL COMITÉ PROVINCIA DE LA UCR

El día 2 de diciembre del corriente, se llevó a cabo la esperada presentación del libro "Hipólito Yrigoyen y el tango", escrito por los investigadores Mario Valdéz y Pablo Taboada. El evento se produjo en la sala de conferencias del Comité Provincia de Buenos Aires de la UCR, en la Avenida Paseo Colón 669, de la Ciudad de Buenos Aires.
Asistieron al convite, el vicepresidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano y epiloguista del libro, Dr. Diego Barovero, -en la medida que tal institución ha auspiciado la labor de los autores-, periodistas del interior del país y de la capital como la señorita Lorena Maciel, el eminente constitucionalista Alberto González Arzac, los colaboradores de la publicación y un nutrido grupo de amantes del tango, investigadores y coleccionistas entre los que se destacaban Ricardo Stockdale y Rubén Caminotti, que viajó especialmente desde la Provincia de Córdoba.
El maestro Valdéz, luego de las palabras de Barovero y Pablo Taboada que describió los pormenores del libro, dio inicio desde el piano, al recital yrigoyeneano en el que cantaron sus notables cancionistas Livia Comerci y la señorita Presedo, quienes interpretaron varias piezas dedicadas a Yrigoyen y a otros hombres del radicalismo.
El local que contó con la presencia de más de cien personas, aplaudió a los intérpretes y solicitó su ejemplar, que cuenta con la historia de más de cien tangos y canciones populares en general dedicadas a Yrigoyen, al radicalismo y a otras figuras políticas del siglo XX.
Este emprendimiento de ediciones INVESTIGACIONTANGO, es el primero que los autores han planificado para marcar los rumbos de la historiografía en el género, y es un aporte fundamental y hasta la fecha inédito en las relaciones entre tango y política.
Les aconsejamos que aprovechen la ocasión de reservar un ejemplar al correo de nuestra página coleccionistasdetango@hotmail.com o a nuestros amigos de investigaciontango@hotmail.com, en razón de que los ejemplares son limitados y ya no quedan demasiados, puestos que se está por agotar -afortunadamente-, la primera edición del libro.
Saludamos a los amantes del tango y felicitamos a Valdéz y a Taboada por seguir defendiendo y difundiendo la historia de nuestro tango.
Ricardo Fuentes

lunes, 4 de octubre de 2010

YRIGOYEN Y EL TANGO

HIPÓLITO YRIGOYEN Y EL TANGO
NUEVO LIBRO DE MARIO VALDÉZ Y PABLO TABOADA
Por Ricardo Fuentes
Con el auspicio del Instituto Nacional Yrigoyeneano, Ediciones Investigación Tango, nos ofrece su primer trabajo con la firma de los dos más grandes investigadores de la cultura musical argentina. El maestro Mario Valdéz y Pablo Taboada, rubrican una dupla magistral para la historia del tango y nos regalan una obra inédita de sumo interés.
"Hipólito Yrigoyen y el tango", es el título de una obra de más de 250 páginas donde los autores con gala de erudición nos legan una gran cantidad de tangos y obras musicales, teatrales y poéticas en general, referidas al mundo de la vida cívica del período 1890-1933, más otras yapas, y un marco de información casi desconocida para la mayoría de los amantes del tango y la historia política nacional.
La idea de los autores, ha sido la de reflejar e integrar en un clima de conexiones históricas la reseña de nuestra música y la senda institucional de la Argentina en el período que tiene como protagonistas relevantes a Hipólito Yrigoyen y a Carlos Gardel. Si bien la mayoría de las obras tratadas con rigor musicológico, corresponden a las figuras de la Unión Cívica Radical, Valdéz y Taboada nos permiten introducirnos en los temas dedicados a otras figuras políticas y sabemos que en el mediano plazo nos brindarán una historia musical argentina del cancionero federal, y una historia musical de la política en general donde además de complementar la información vinculada al cancionero radical, se perfilarán los cantos anarquistas, socialistas, conservadores y peronistas.
Los autores planean realizar antes de fin de año, dos presentaciones que pronto informaremos, para ofrecer el libro en sociedad y continuar con otras audiciones en el 2011. Por otra parte, siguen tesoneramente reclutando información para el primer tomo de la Enciclopedia del Tango y del Tratado gardeliano, que seguramente verán la luz del público en el período 2011/2012.
No falta mucho para la culminación de estos primeros tomos. Mientras, "Hipólito Yrigoyen y el tango", además del tema específico tratado, nos permitirá ver como trabajan Valdéz y Taboada a la hora de historiar el mundo del tango y la canción argentina.
En breve, tendremos más información. No dude en reservar su libro dejando su mensaje en este blog o consultando por el mismo a investigaciontango@hotmail.com
Hasta pronto

jueves, 1 de abril de 2010

HISTORIA ESTÉTICA DEL TANGO PARTE I (A)

HISTORIA ESTÉTICA DEL TANGO
PARTE I
Por Pablo Taboada
Coleccionista e investigador
1. INTRODUCCIÓN Y ACLARACIONES
En esta serie de artículos, doy inicio a un trabajo que lleva como finalidad la idea de esbozar un panorama descriptivo y valorativo tendiente a ejercer una somera clasificación sociológica y musicológica respecto a las fases históricas del género.
Dadas las limitaciones que conlleva escribir un ensayo voluminoso en el sistema del blog, sólo se hará referencia al asunto de una manera genérica, quedando los detalles que fundamenten el nomenclador a proponerse, para trabajos posteriores más específicos y concretos.
Aclaro que en esta primera parte, expondré una clasificación histórica de etapas lineales que se complementan en una relación antecesora-continuadora, que si bien evidencia cambios y matices que diferencian a cada una de las etapas de manera gradual y paulatina, en ningún caso las fases sufren roturas que conmuevan la estructura básica en la cual se sostiene el tango en una seguidilla de acontecimientos irreprochables, cual si fuera una escalera respecto a sus escalones.
Lamentablemente, la esencia y la existencia sociológica y musical del tango, sufre un quiebre mortal con las pretendidas superaciones vanguardistas de los años sesenta.
El tango desde sus inicios históricos rioplatenses, alrededor de la década de 1880 y hasta la irrupción de esa vanguardia piazzolista en desmedro de las orquestas tradicionales en la década de 1960, ha convivido en un desarrollo indefectible que ha unido a cada una de esas etapas por una serie de caminos y puentes recorridos similarmente por las distintas generaciones de músicos que se iban sucediendo en trance de continuidad pero NUNCA DE RUPTURA.
Decimos que para considerar al tango en su esencia, apelamos a su irreductible criterio musical y a su existencia en la presencia de ese mismo ente tango, en la vida de los fenómenos dados en la historia: aquellos que se ejecutaban, silbaban, cantaban y bailaban gracias a las melodías que componían sus creadores.
Podemos hablar de algo completamente distinto, ajeno o destructor de esa historia apuntada, desde que las características pecualries que lo distinguen sociológicamente de otros géneros (ejecución tradicional, canto, silbido y baile), desaparecen por otras o se anulan por una nada que deja un vacío nihilista de laguna estética.
El tango como esencia musical, ha compartido su idea central con la existencia que le han dado los compositores que en un momento determinado crearon tangos particulares que fueron tocados, cantados, sildabos y bailados; y ese gérmen ha crecido y realizado la historia del tango en espíritu, idea y se ha manifestado como razón de ser de una historia material y fácticamente determinda. Y sólo cuando esa etapa fue reemplazada por un nihilismo musical (sic) -no sabría como llamarlo-, la historia devenida se marchitó por una etapa que no dio ni continuidad ni superación, sino destrucción o vacío estético. No en vano, la época de este vaciamiento artístico se produjo en una fecha determinada, donde si se la estudia a fondo, se percibe, como en cualquier manifestación cultural, el cambio humano en general, ha dejado vacio. Vacio intelectual, moral, cultural. En los años de 1960 el mundo cambió radicalmente, y con esos cambios profundos y desgarrados, la música sufrió también sus duros embates. Desgraciadamente, el tango no fue la excepción.
Ante un mundo nuevo que había roto sus lazos con el pasado que le había precedido, sin la menor intención de recuperar o atar ciertos enlaces con ese pretérito anterior, la Argentina también destruyó sus raíces costumbristas, y el tango pasó entonces, al cuerpo de los museos, como un objeto pre-histórico dentro de un mundo propenso a la in-cultura o peor aún, la anti-cultura que abarca tanto la incultura como la aculturación.
El desprecio por el tango fue tan grande, que la mayoría de las personas lo empezaron a catalogar como música de viejos y amargados.
El error de las vanguardias del tango (sic), al margen de su finalidad estética que no comparto en lo más mínimo, fue no darse cuenta de que la difusión de su música en su clima epocal, no era ya el "tango esencialmente existente" y era ya inevitable su defección. Y que las armas de "postmodernidad tanguera", no podían enfrentar a las huestes de otros géneros aún más bochornosos como el rock and roll y todos los desprendimientos de música dura (sic), y así el alejamiento de las vanguardias de las esencias terminó desmoronando todo el edificio del tango, quedando su historia como la de aquellas ruinas antiguas que solo pueden rescatarse históricamente, merced al trabajo de arqueólogos e investigadores.
Por lo tanto, cualquier intento de recuperación del ser tanguero por excelencia, no es más que una mera imitación de un mundo ya perdido, que solo puede re-crearse a través de la historia misma, pero no del futuro, que cultural y filosóficamente es la nada de la que nada puede esperarse.
2. LAS ETAPAS HISTÓRICAS DEL TANGO:
Por lo anteriormente señalado, el tango históricamente considerado y toda la época que lo hizo posible, puede clasificarse a los efectos didácticos y musicológicos en la siguiente nomenclatura:
a) 1880-1900: Génesis del género
b) 1900-1917: Guardia Vieja
c) 1917-1923: Primer período intermedio
d) 1923-1935: Guardia Nueva
e) 1935-1939: Segundo período intermedio
f) 1940-1955: Época de masividad popular
e) 1955-1960: Tercer período intermedio
f) 1960-1964: Últimos tiempos
g) 1964-1975: Desubicación temporal (etapa no propiamente tanguística)
De a) a f) existieron más puntos en común que diferencias al margen de las cuestiones de forma, la evolución propia del paso del tiempo y las diferencias de grado, más no de esencia. Desde 188o y hasta 1964, siempre se ejecutó un tango capaz de ser cantado, bailado y silbado. Pero en los años sesenta eso empezó a ser anualdo, y lo que llamamos como item g), no es más que el espectro de una representación dañada hondamente en su espíritu. Una desubicación en el tiempo, como lo demuestra el genio de Anibal Troilo, el talento de Lucio Demare o la pasión de Osvaldo Pugliese en los años setenta. El problema no pasaba por ellos, por supuesto, sino por las circunstancias culturales que ya habían perturbado el gusto típico de los años anteriores. Ya no había público capaz de emocionarse con ese tango, que era tratado de antiguo. Por otra parte, aquellos que decían defender al tango por el tango y desde el tango mismo, no hicieron más que terminar de aniquilarlo con música muy poco esencial y ejecutada desde nuevos paradigmas que por más que dijeran que eran cañones tangueros, eran bombas de artillerías enemigas, que hirieron de muerte al género.
Es lamentable escuchar como tan vulgarmente algunos músicos vanguardistas, pretendieron utilizar la palabra "tango" como una especie de simbología política que les abriera réditos y rumbos, cuando en realidad sólo se hacía uso de la palabra por una cuestión de conveniencia y se presentaba musical y socialmente lo que de tango no tenía mas que el nombre propio, tan desteñido por aventureros de todo tipo.
En el próximo número, comentaremos las características estéticas de la primera clasificación, y demostraré como en toda la línea histórica se guarda una similitud que hace posible la existencia y la continuidad del género entre varias décadas, y cómo y en qué época, la misma empieza a declinar su estrella.
Recuerdo una frase de Francisco García Jiménez que patentiza toda esta clasificación y justificación estética: "OTRA ÉPOCA. OTROS HOMBRES".

martes, 9 de marzo de 2010

EN DEFENSA DEL TANGO TRADICIONAL

EDITORIAL DE COLECCIONISTAS DE TANGO

"Historia estética del género tanguístico"
Anuncio preliminar
Por Pablo Taboada

Los dos grandes males que aquejan al proyecto histórico-historiográfico de la música argentina residen en estos problemas básicos. El tango como objeto de estudio ha quedado bastante relegado de las huestes académicas, como si en la historia socio-cultural del siglo XX, hubiese pasado desapercibido; y a su vez, porque entre los círculos de investigadores o preferentemente comentaristas o "seudo-expertos" tangófilos, sea por cuestiones de frágil formación y escuálido conocimiento, los trabajos publicados se han mostrado no solamente endebles para poder gestar una historia integral de la cultura popular argentina, sino que no han sabido siquiera empezar a trazar los rasgos peculiares de la claridad investigativa que se necesita imperiosamente en la construcción de la materia como objeto conocido. (Con las honrosas excepciones de algunos pocos ensayos muy dispersos).
Trataremos someramente en una serie de tres breves artículos digitales, enfocar una pequeña cronología de la historia estética del género tango, y no vacilaremos en emitir nuestra posición respecto de los problemas insalvables que han azotado al tango tradicional -o sea, el único tango en cuanto a esencia y existencia temporal-, que lo han extrangulado y lo han pretendido reemplazar por un fenómeno completamente ajeno a las elementales bases tangueras.
Adelantamos que nuestra página reacciona contra el esnobismo intelectual y musical que rodea la denominada "vanguardia" del tango, encabezada por los admiradores de la obra de Astor Piazzolla; y fundamentalmente de todos aquellos que hablan, cantan y ejecutan el tango, sin comprender el espíritu central que anima la trayectoria artística de la mejor creación cultural de los argentinos.
Muy pronto, podrán leerse estos artículos en este blog de http://www.coleccionistasdetango.blogspot.com/, en defensa del tango tradicional.

sábado, 6 de marzo de 2010

DISCOS CRIOLLOS

DÚOS CRIOLLOS PARA RECORDAR
Además del exitoso dúo Gardel-Razzano, y del no menos conocido y resonante dúo Magaldi-Noda, de los que por suerte conservamos todas sus grabaciones, debemos recordar para acceso del público amigo, algunas duplas que llenaron varios años de cantos criollos en notables registros fonográficos nunca reeditados.
Ignacio Riverol, primo hermano del guitarrista de Gardel y de Juan José Riverol, formó dueto con Francisco Bianco (Pancho Cuevas); Saúl Salinas grabó a dúo entre otros viejos cantores con Augusto De Giuli, Juan Sarcione y Juan Raggi. Néstor Feria, uno de los mejores cultores del canto folklórico rioplatense, grabó varias placas en la casa Victor a dúo con Italo Goyeche. Éste último grabó innumerables discos junto a Alfredo Pelaia. Cristino Tapia cantó junto a su mujer Orellana; René Ruiz formó una de las más destacadas duplas de la historia cantoral argentina junto a Alberto Hilarión Acuña, aquel gran compositor de tangos y canciones criollas, grabados por Gardel, como "Colorao colorao" o "Tenemos que abrirnos" con letra de Irusta. A propósito de Irusta, debemos recordar que antes de formar el famoso trío junto al pianista Lucio Demare y el guitarrero y cantor Roberto Fugazot, cantó y grabó a dúo con éste para los discos Victor en 1927.
Sobre Demare-Irusta y Fugazot y el dúo Ruiz-Acuña, tendremos pronto novedades muy interesantes en la página amiga http://www.investigaciontango.com/, por lo que les anunciamos se hallen atentos.
Como siempre, coleccionistasdetango informa a los amigos, que las grabaciones de los duos citados pueden consultarse a través de este medio o bien al correo electrónico de nuestros amigos: investigaciontango@hotmail.com, o bien coleccionistasdetango@hotmail.com. Grandes voces olvidadas serán rescatadas, para el acervo de la cultura criolla.
RICARDO FUENTES, en exclusiva para Pablo Taboada